En todo el mundo el arbitraje es materia de eterna polémica y discusión. En cada campeonato local, en cada una de las divisiones, en cada torneo internacional, de clubes o selecciones, el árbitro está en el centro de la mira, en el ojo de la tormenta
En todo el mundo el arbitraje es materia de eterna polémica y discusión. En cada campeonato local, en cada una de las divisiones, en cada torneo internacional, de clubes o selecciones, el árbitro está en el centro de la mira, en el ojo de la tormenta y, claro, cada error adquiere mayor trascendencia de acuerdo a la importancia que dicho error pudo haber tenido en lo que respecta al resultado de un partido y, a su vez, de la importancia del partido que bien puede ser una final copera o una clasificación mundialista.
Para hablar del momento actual del arbitraje sudamericano Conmebol.com dialogó con el doctor Carlos Alarcón, de nacionalidad paraguaya, presidente de la Comisión de Árbitros de la CONMEBOL.
-conmebol.com: Doctor Alarcón, ¿en qué nivel y en qué momento se encuentra el arbitraje sudamericano?
– Carlos Alarcón: Yo creo que estamos en un nivel bueno, globalmente hablando y en cuanto al momento es bastante delicado pero muy interesante porque estamos en una etapa de renovación importante. Estamos probando a árbitros jóvenes pero que vienen con buenas performances dentro de sus respectivas ligas, han sido seguidos detenidamente, han sido evaluados y los estamos utilizando de tal manera a ir fogueándolos ya que, como en toda actividad, es con la experiencia y con las actuaciones que un profesional se va consolidando. Estos árbitros han participado, además, en sudamericanos de categorías menores.
– c.c.: Esa renovación es por una política de la Comisión de Árbitros de la CONMEBOL, por razones técnicas, físicas u otro motivo?
-C.A.: Son distintas razones y entra un poco de todo eso. Hoy las exigencias, desde todo punto de vista, son enormes para un árbitro. Desde lo físico hoy un árbitro corre entre 12 y 14 kilómetros por partido, esa es una exigencia por sí sola, pero al mismo tiempo están las exigencias técnicas que requieren que un árbitro esté atento a todo, que se prepare, que sepa qué equipos van a jugar, qué jugadores tienen esos equipos, cómo juegan, hasta de táctica deben saber para prever en lo posible distintos tipos de jugadas. Hoy fácilmente un árbitro queda a contramano de una jugada porque en un contragolpe un equipo llega en dos pases al arco rival mientras el árbitro seguía el ataque del otro equipo.
– c.c.: ¿Haber bajado la edad a 45 entonces ayudó en la parte física?
-C.A.: Y hoy ya casi podríamos decir que 45 ya es mucho, por los motivos que explicaba recién, hay muchos árbitros que no pasan las pruebas físicas actuales que son cada vez más exigentes.
– c.c.: ¿Por eso la necesidad de que los que eran apenas jueces de línea hoy participen más?
– C.A.: Sí, ese ha sido un paso importante aunque lamentablemente hay mucha disparidad y eso tiene que ver con cada asistente. La directiva, la instrucción es que los asistentes ayuden a los árbitros, pero esto no todos lo cumplen, hay asistentes que uno nota que están atentos y cooperan con el árbitro y otros que se siguen limitando a marcar tiros de esquina, posiciones adelantadas, en fin lo que siempre hicieron los jueces de líneas
-c.c.: ¿Ayudaron en algo los dos jueces sobre la línea de fondo?
-C.A.: No mucho, la verdad, nosotros en la CONMEBOL no usamos jueces de fondo. Entendemos que para que den resultado, deben ser todos de la misma categoría, y no tenemos tantos.
– c.c.: ¿Cuántas veces al año se hacen las pruebas físicas para árbitros internacionales?
– C.A.: Hay cuatro pruebas al año en cada país. Hay pruebas de distintos niveles para árbitros de primera división, para árbitros de insignia FIFA y para árbitros mundialistas
– c.c.: Uno ve que constantemente se hacen cursos, seminarios, charlas para árbitros y ve también mucho trabajo conjunto entre CONMEBOL y FIFA, ¿son satisfactorios los resultados de estos encuentros de capacitación?
– C.A.: Sin duda que sí, siempre son útiles, siempre son positivos y, es cierto, hay mucha cooperación entre la CONMEBOL y la FIFA porque la preocupación por el arbitraje es permanente y lo que todos queremos es que la posibilidad de error sea la menor posible. La capacitación es permanente pero los errores son inevitables, pasan, suceden y tenemos que saber aceptarlos, sobrellevar esos errores y buscar que no se repitan. Nosotros la pasamos muy mal en la Comisión cuando hay errores de arbitraje y sobre todo cuando estos errores tienen influencia en el resultado. Hoy con la FIFA estamos embarcados en el proyecto denominado FUTURO III y trabajamos mucho con los instructores técnicos y físicos de cada país, este encuentro se hace una vez al año en el mes de abril en sedes diferentes. Lo que se pretende con este proyecto es “enseñar a enseñar”, se trata de formar a las personas que puedan transmitir conocimientos y se les provee de todos los materiales necesarios (DVD, Reglamentos, libros y folletos). También está el proyecto RAP, por sus siglas en inglés, que significa PROYECTO DE DESARROLLO DEL ARBITRAJE. Este curso RAP se hace en cada país, con los mismos instructores de FUTURO III. La Oficial de Desarrollo del proyecto para Sudamérica es Carolina Colmán y como instructores estamos Oscar Julián Ruiz, Cristian Rosen en la parte física y yo. Quiero decir también que todo lo que se hace para árbitros masculinos, se hacen también para las árbitras, ahora se va a jugar el Sudamericano Sub 17 femenino en Asunción y antes del torneo vamos a tener un curso de primer nivel con la señora Sonia Denoncourt, canadiense, que es la jefa de arbitraje femenino de la FIFA. La CONMEBOL tiene cuatro representantes en la Comisión de Arbitraje de la FIFA que somos Jorge Romo (Argentina), Oscar Ruiz (Colombia), Jorge Larrionda (Uruguay) y yo. El Jefe del Departamento de Arbitros de la FIFA es Massimo Busacca y hoy se está trabajando en un proyecto de árbitros de élite, que son los doce convocados de Sudamérica, por la FIFA para el mundial 2014. Hay una segunda línea que es como una reserva, y un tercer nivel con árbitros más jóvenes. Queremos implementar un cuarto grupo con árbitros que no son de FIFA, pero pueden llegar a serlo en un corto tiempo.
– c.c.: ¿Cómo son evaluados los árbitros?¿Existen sanciones internas de parte de la Comisión para aquellos árbitros que tuvieron errores importantes?
– C.A.: La evaluación es permanente. La Comisión que presido está integrada por Alberto Tejada (Perú), Ernesto Filippi (Uruguay), Salvio Fagundes (Brasil) y Abel Gnecco (Argentina) y estamos en permanente contacto, en constantes consultas, intercambio de opiniones, de pareceres y trabajamos buscando el consenso respetando las distintas opiniones. En cuanto a las sanciones, sí, hay sanciones pero lógicamente no se dan a conocer públicamente, los árbitros sancionados y sus superiores en sus países están al tanto de la situación porque también trabajamos en estrecha comunicación con los directores de árbitros de cada país, ellos saben en qué falló un árbitro, en qué debe trabajar para mejorar, en fin, buscamos cuidar al máximo los detalles
-c.c.: ¿Hay lineamientos distintos en el arbitraje de Europa y Sudamérica, por ejemplo o simplemente depende de cada árbitro su manera de actuar?
-C.A.: Los lineamientos son iguales para cada continente, para cada país y a partir de allí existen características propias que cada árbitro le da, las reglas son las mismas pero cada árbitro tiene su propia personalidad y carácter y también cada partido es distinto y hay que saber qué tipo de partido se está jugando. Las instrucciones vienen directamente de la FIFA.
– c.c.: Con respecto a eso que usted dice, ¿cómo se eligen a los árbitros para cada partido?¿Se analiza el partido en sí, se analiza el perfil del árbitro, sus características o simplemente es como una especie de rotación?
– C.A.: No, no es una rotación nada más, al contrario, tratamos de analizar todo: el partido, la importancia, las características de los equipos, el lugar y luego vamos viendo qué posibilidades nos da cada árbitro de acuerdo a su estilo de arbitraje y buscamos entre todos elegir al que mayor seguridad nos ofrezca. Por otro lado, están las cuestiones deportivas en el sentido de ver si un árbitro es de un país que tiene un representante en el mismo grupo de los que va a arbitrar, en fin, hay muchos puntos a ser tenidos en cuenta y lo único que buscamos es la excelencia. Tratamos de darle a cada partido el mejor árbitro y tratamos de darle a cada árbitro toda nuestra confianza. Algo que debe ser señalado, por ejemplo, es que la Copa Sudamericana y la Libertadores son diferentes debido a que en la Libertadores al haber grupos, en la primera fase los errores no son del todo decisivos, hay muchos partidos. Sin embargo, con el sistema de disputa de la Sudamericana de ida y vuelta, cada partido es como una final, son duelos directos y la responsabilidad es mayor desde el comienzo del torneo.
– c.c.: Sinceramente, ¿hay presiones de algún tipo, de alguna manera, de clubes o de asociaciones?
– C.A.: Ninguna, hemos trabajado siempre con libertad y respeto. Sí, pueden haber quejas, reclamos, protestas que son entendibles porque si un club o un país, siente que fue perjudicado con un fallo arbitral está en su derecho de reclamar. Lo que sí podemos decir es que nosotros mismos tratamos de no ser necios y buscamos proteger a los árbitros que han tenido en algún momento una situación difícil aquí o allá, eso es cuidar al árbitro y también evitar roces innecesarios. Evitamos nombrarlos por un tiempo en partidos con esos equipos.
– c.c.: La sensación que uno tiene es que los árbitros tienen una instrucción de no amonestar y, con mayor razón, de no echar a jugadores, como si les dijeran que el partido debe terminar con los once de cada lado…
– C.A.: Esa instrucción no existe, al contrario, lo que se les dice es que si deben expulsar a un jugador al minuto de juego deben hacerlo. Lo que pasa es que a partir de las instrucciones y de las reglas, cada árbitro actúa de acuerdo a lo que entiende que es mejor en ese momento y también entra a tallar la personalidad de cada uno para soportar las presiones.
– c.c.: La logística debe ser un dolor de cabeza con tantas designaciones, viajes, hospedajes, etcétera…
– C.A.: Es un trabajo delicado porque hay que hacer las designaciones para cada partido, confirmarlas, coordinar todo lo necesario para que el árbitro pueda llegar a tiempo y tener todo listo, que no se preocupe de nada más que no sea arbitrar su partido. A veces las cosas se complican más aun, porque debemos esperar a que clasifique un equipo para conocer los adversarios que deben enfrentarse. Se juega un miércoles o jueves en la noche y debemos esperar el resultado del partido. Nos queda un día para hacer las designaciones, comunicarlas, emitir los pasajes, informar a los clubes y Asociaciones Nacionales, a los árbitros, etc.
– c.c.: ¿Es buena la tecnología para el fútbol? Hoy ya la FIFA aceptó usar la tecnología para la jugada específica en que hay que dilucidar si fue o no gol, si entró o no la pelota…
– C.A.: Para esa situación específica, sí estoy de acuerdo, para el resto no. La FIFA sólo aceptó la tecnología del gol.
– c.c.: Si me permite decirle algo con lo que nunca estuve de acuerdo es que si en una terna mundialista, uno de los tres no pasa la prueba física o no puede ir al mundial por uno u otro motivo, los otros dos también se quedan fuera del mundial, me parece injusto…
– C.A.: Y lo era, felizmente eso cambió, hoy existe la posibilidad del reemplazo tanto para árbitros como para asistentes
– c.c.: Además de los cursos y seminarios, ¿en qué está trabajando hoy la Comisión de Árbitros de la CONMEBOL?
– C.A.: Estamos viendo la posibilidad de recurrir a la tecnología en el análisis de los partidos, de cada actuación de los árbitros. Así como se usa la tecnología para repetir jugadas en los programas de televisión o como la usan los entrenadores con sus jugadores nosotros queremos ver si podemos hacer lo mismo y así mostrarle a cada árbitro sus errores y aciertos de tal forma a trabajar mejor. Es más fácil mostrar una jugada que explicarla. Eso nos ayudaría de gran manera a mejorar el arbitraje. No es fácil implementarla, debemos contar con las imágenes en forma instantánea, lo cual requiere tecnología avanzada y contar con un equipo técnico para eso.
Robert Singer/conmebol.com
Foto: archivo de conmebol.com