NOTICIAS DESTACADAS

Xabier Azkargorta: “Yo recomendaría a los técnicos europeos hacer una pasantía en Sudamérica”

Trotamundo, ha trabajado en España, Bolivia, Chile, México, Japón, China, poliglota, habla seis idiomas, además del español, : inglés, chino, francés, japonés, euskera y catalán, médico, docente, columnista, comentarista pero, sobre todo, un enamorado del fútbol, un apasionado de su trabajo.

Trotamundo, ha trabajado en España, Bolivia, Chile, México, Japón, China,  poliglota, habla seis idiomas, además del español, : inglés, chino, francés, japonés, euskera y catalán,  médico, docente, columnista, comentarista  pero, sobre todo, un enamorado del fútbol, un apasionado de su trabajo tanto a la hora de dirigir a jugadores ya hechos como a la de formar a jóvenes, ya sea como jugadores o como entrenadores. Ha sido el entrenador más joven en dirigir en la primera división del fútbol español cuando a los 29 años tomó la dirección técnica del  R:C.D. Espanyol en la temporada 83/84
Xabier Azkargorta se define a sí mismo como “una persona que va recogiendo experiencias, de las más diversas, por todo el mundo tratando de hacer cosas buenas, positivas en las que yo pueda dejar algo y al mismo tiempo crecer como persona y como profesional”.
Justamente en una de sus tantas facetas, aunque siempre con algo ligado al fútbol, fue que conocimos a Xabier. El “Bigotón” ejerció la jefatura de prensa del Nou Camp durante los Juegos Olímpicos de Barcelona ’92 y lo recordamos como un funcionario eficiente pero, sobre todo, como un tipo cordial, amable, dispuesto a solucionar los muchos inconvenientes que se presentan en esta tarea. Le hacemos recordar aquel momento y enseguida cuenta que “fue una de las grandes experiencias para mí y ¿sabe cuál era la mayor dificultad?, los horarios, porque a la misma hora en Barcelona para unos era de mañana en su país o de noche, o de tarde y entonces todo debía funcionar correctamente durante todo el día, fue muy lindo, de verdad…¿y sabes qué?, te voy a decir algo que muy poca gente sabe y vale decirlo ahora: yo tuve la idea de crear lo que ahora se llama zona mixta…”
– conmebol.com.: No me diga, ¡qué gran invento! Porque siempre ha sido muy difícil entrevistar a los protagonistas, se escapaban por cualquier parte…
– X.A.:
Y no solamente eso, en los torneos internacionales está la cuestión del satélite, se paga mucho por ello y a veces el tiempo no alcanzaba, tu sabes, los jugadores se bañan, se secan, se visten, se peinan, se quedan en el vestuario y eso lleva mucho tiempo, es más, inicialmente mi idea era que en esa zona mixta, que no la llamábamos así en ese entonces, los jugadores pudieran hablar con los periodistas antes de entrar al vestuario, en el camino de la cancha al vestuario pero esto se hizo difícil entonces creamos esa zona para que la salida de los jugadores fuese por un solo lugar y allí pudieran hablar con los periodistas…
– c.c.: ¿Cómo fue que usted llegó a ocupar ese cargo, que lo hizo muy bien, dicho sea de paso?
– X.A.:
Por amigos, por gente que me conocía del ambiente del periodismo porque como yo soy médico, especializado en medicina del deporte, había escrito columnas y comentarios y además escribí para “El Periódico” de Cataluña comentarios durante todo el mundial de México ’86 y fui comentarista de TV, te cuento que estuve en el Maracaná en el partido Brasil – Chile,  aquella vez del petardazo al “Cóndor “ Rojas. Yo estaba en un momento de duda entre seguir en la medicina o en la dirección técnica y allí surgió la propuesta de trabajar en esa tarea en los Juegos Olímpicos y me decidí y fui…
– c.c.: ¿Y Sudamérica, o Bolivia en particular, cómo surge en su camino?
– X.A.: E
l presidente de la Federación Boliviana, Guido Loayza, tenía ganas de hacer algo distinto, quería un técnico europeo y en ese entonces Marco Antonio Etcheverry, “El Diablo” había sido transferido al Albacete y el presidente Loayza indagó, consultó con gente conocida  a ver si alguien querría ir a dirigir a Bolivia y le dijeron que “el  único loco” podría ser yo…
– c.c.:  ¿Y fue fácil aceptar “la locura” cuando llegó la propuesta?
– X.A.: I
nicialmente, no.  Fíjate que en esa época no había google ni wikipedia, era más difícil encontrar información y hasta hoy recuerdo que cuando se lo comenté a mi madre ella me preguntó: ¿”Vas como misionero”?. En realidad parecía una locura pero pese a mi negativa inicial y ante la insistencia del presidente de la federación lo fui pensando hasta que un día me pregunté ¿y por qué no?. Y la verdad es que no me arrepiento, es más, yo aconsejaría, yo recomendaría a los técnicos europeos que vengan a Sudamérica a entrenar al menos un año, aquí está la génesis, la raíz, la cuna, el kinder,  aquí se aprenden muchas cosas que no se aprenden en Europa
– c.c.: Por ejemplo…
– X.A.: A
trabajar con infraestructuras que muchas veces no son las adecuadas o las ideales, con mucha precariedad, con falencias en muchos sentidos como, por ejemplo, la parte jurídica y social del jugador profesional, en fin, hay muchos detalles que son muy distintos a los que uno está acostumbrado a ver en Europa pero es una experiencia enriquecedora…
– c.c.: ¿Y la llegada cómo fue?
– X.A.: J
a!, era 1992, imaginate, el quinto centenario del descubrimiento de y de entrada me dijeron que otra vez llegaban los españoles con los espejitos a llevarse todo. Recuerdo que un periodista me dijo que yo era un “ilustre desconocido” y yo le dije que a lo mejor él tenía razón pero que también él podía ser un “ilustre ignorante”. No fue fácil el comienzo, ¡hasta amenazas de muerte tuve!
– c.c.:¿Tanto así?
– X.A.: S
í, nosotros le ganamos 7 a 1 a Venezuela, de visitantes, en lo que creo que sigue siendo el mejor resultado fuera de casa de Bolivia y al llegar leí una carta que me habían entregado antes de viajar y allí estaba la amenaza
– c.c.: Menos mal que ganaron, ¿y con los jugadores cómo fue?
– X.A.:
También hubo un recelo lógico al inicio pero yo fui claro de entrada y les dije que el que no se sintiera a gusto tenía la posibilidad de irse sin ningún problema y al final pudimos trabajar muy bien y como otra anécdota te cuento que  el viaje que hice desde España era como para que desistiera en el camino, no llegaba nunca, hice mil escalas, parecía el lechero
– c.c.: ¿Se fue arreglando todo rápidamente?
– X.A.: N
o tanto, hicimos un amistoso contra Chile, perdimos y recuerdo que me decían “¡Vete, de fútbol sabes menos que Condorito!”. Luego sí, hicimos en el ’93 una muy buena copa América en un grupo muy duro con Ecuador, Argentina, Colombia y México y recuerdo que pese a la eliminación yo dije que estaba tranquilo porque habíamos jugado muy bien
– c.c.: Y eso se vio en las eliminatorias…
– X.A.:  S
í,  ganamos aquel partido del que te hablé, a Venezuela en Puerto Ordaz, 7 a 1 y luego a Brasil que por primera vez perdía en eliminatorias y a partir  de allí  la autoestima creció y le ganamos a Uruguay,  Venezuela, Ecuador fuimos sumando puntos y logramos la clasificación al mundial de Estados Unidos, fue algo muy lindo
– c.c.: Y lo volvieron a llamar
– X.A.: S
í pero una cosa debe ser aclarada. A mí esta vez no fueron a buscarme de Europa, yo estaba viviendo en Bolivia porque el presidente Evo me había pedido que lo ayudara en trabajos del deporte en la parte social, en eso estaba cuando me ofrecieron la posibilidad de dirigir de nuevo a la selección y trabajar también en la formación de nuevos jugadores y entrenadores y es lo que estamos haciendo
– C.c.: ¿Cuál era su trabajo específico como embajador del Real Madrid?
– X.A.: L
o principal era crear escuelas en países fuera de España y donde más trabajamos en ese sentido fue en México
– c.c.: Xabier, hoy, a tantos años de “la locura” de haber venido por primera vez, ¿cuál es el balance?
– X.A.: 
Totalmente positivo, aunque todavía hay mucha tarea por delante, seguimos haciendo cosas, generando proyectos que a veces avanzan y a veces no tanto. Yo creo que en general Sudamérica ha progresado mucho en lo de la infraestructura, en lo de las instalaciones, en eso estamos insistiendo en Bolivia también , es algo fundamental porque son cosas que después se reflejan a la hora de competir. Seguimos tratando de enseñar pero también seguimos tratando de aprender.
Robert Singer/Conmebol.com
 

ÚLTIMAS NOTICIAS