NOTICIAS DESTACADAS

Manuel Navarro: “Estoy seguro que se vienen buenos momentos para el arbitraje sudamericano”

Manuel Navarro, Deputy Head FIFA Refereeing, dialogó con conmebol.com acerca del arbitraje en general y de la preparación que hoy deben tener los árbitros y árbitros asistentes.

“Somos la selección número 33 y también tratamos de tener a los mejores en nuestro plantel”, le había dicho Massimo Busacca, director de arbitraje de la FIFA, a conmebol.com en oportunidad de un encuentro en Panamá, en setiembre del año pasado, cuando la FIFA presentó los resultados, en las distintas áreas, del mundial de Brasil-2014.

Hoy, en Asunción, pocos días antes del inicio del Sudamericano Sub 17 a jugarse en Paraguay del 4 al 29 de marzo es posible decir que la de los árbitros es “la selección número 11” y que sus integrantes trabajan tanto o más que los de las otras diez selecciones.

Clases téoricas y prácticas son impartidas en un curso profundo e intensivo llevado a cabo por la CONMEBOL con el patrocinio del Programa de Asistencia al Arbitraje de la FIFA.

Justamente en representación de la FIFA estuvo Manuel Navarro, Deputy Head FIFA Refereeing, quien en diálogo con conmebol.com destacó el trabajo realizado.

“Realmente estoy muy contento, muy satisfecho por lo que he visto y compartido en estos días con los instructores de CONMEBOL y con los árbitros que actuarán en el Sudamericano Sub 17. Se ha hecho un gran trabajo con instructores como Oscar Julián Ruiz y he visto a árbitros jóvenes con muchas ganas de aprender y de progresar”, señaló.

Conmebol.com.: Señor Navarro, ¿en qué se hace hincapié actualmente al preparar a los árbitros? ¿Es en la parte física, sicológica, técnica?

Manuel Navarro: Es un todo, insistimos mucho en la personalidad del árbitro, en la parte física, en el posicionamiento y hoy en día le damos mucha importancia al enfoque táctico, a la correcta lectura del juego que un árbitro debe tener a la hora de pitar un partido

c.c.: ¿Cómo se logra eso?

M.N.: Con estudio y con trabajo. Se acabó eso de que un árbitro sabía que iba a pitar un partido y solamente esperaba la hora del juego. Hoy un árbitro se prepara como un entrenador y como un jugador. El árbitro debe saber qué equipos va a pitar, cómo juegan esos equipos, qué características tienen sus jugadores, en fin, debe entrar a la cancha con mucho conocimiento de la situación

c.c.: Igualmente, con todo ese conocimiento pueden surgir situaciones propias de cada partido

M.N.: Claro, y allí entra lo que decíamos de la personalidad del árbitro y de su lectura no solamente del juego sino de cada situación. Nosotros estamos trabajando mucho en la prevención de situaciones pero está claro que en el fútbol no todo se puede prevenir, surgen situaciones que un árbitro debe saber sobrellevar en el momento, es allí donde entra la personalidad y la inteligencia

c.c.: ¿Es importante el diálogo del árbitro con el jugador?

M.N.: Sí, siempre manteniendo la distancia, el respeto, el lugar de cada uno. Un árbitro debe saber cómo y cuándo dialogar con los jugadores, él debe sentir el momento y ver la mejor manera de hacerlo

c.c.: Hay veces que todo el público se da cuenta que un árbitro habla con los jugadores pero también debe haber muchos diálogos que el público no nota

Aquí el exárbitro y actual instructor de la CONMEBOL, el colombiano Oscar Ruiz, quien también participó de la charla lanzó un profundo ¡Uff, muchísimos!, en clara señal de que estos diálogos imperceptibles se dan con mucha asiduidad.

Oscar Ruiz: Es así, no siempre uno debe hacer las cosas de tal manera que todo el público se entere, hay muchos diálogos entre árbitros y jugadores de las que nadie se entera.

M.N.: El diálogo siempre es bueno y es el árbitro el que debe conducir esta relación con el jugador

c.c.: Hay una sensación de que a veces se confunde “dejar jugar” con “dejar pegar”, que un árbitro prefiere hablar, advertir cuando lo que tendría que haber hecho era amonestar

M.N.: Puede pasar pero en ese sentido las recomendaciones son claras, cuando hay que amonestar se amonesta, no hay que dejar de pitar lo que corresponde pero también hay “zonas grises”, situaciones y jugadas que no son del todo claras, que no son para amonestación y a veces la gente pide una tarjeta amarilla, el árbitro debe saber bien cómo manejar cada situación, para eso tratamos de prepararlos

c.c.: Así como ustedes dicen que se preparan los árbitros conociendo a los equipos y a sus jugadores también los técnicos y jugadores saben qué árbitro les va a tocar y saben si deja jugar, si saca tarjetas, si habla, en fin, ellos también actúan en base al árbitro

M.N.: Sí y por eso buscamos una filosofía, una línea de arbitraje, es lo que inculca nuestro director Massimo Busacca. No queremos que haya diferencias, que uno saque más tarjetas que otro, que este hable que este no hable, queremos que haya una línea de arbitraje, queremos la mayor uniformidad posible para que los técnicos y los jugadores se preocupen de sus equipos y de jugar y no de quién va a pitar su partido. Por esto también ha sido positivo lo que se hizo en el mundial cuando tuvimos charlas con todos los directores técnicos y los planteles; se habla, se dialoga, se explican las líneas de arbitraje, se aclaran conceptos y esto es bueno para todos.

c.c.: Cuando se arbitra un torneo como este Sudamericano Sub 17, con chicos que recién están comenzando, ¿hay una indicación especial para los árbitros en cuanto al trato con los jugadores o es igual que si fueran ya jugadores  profesionales?

M.N.: Las reglas son las mismas, eso está claro, pero también está claro que hay que tener en cuenta que son chicos que se están formando, que están en una edad en la que todavía están aprendiendo y eso se lleva en cuenta; los árbitros deben tener, dentro de lo que marca el reglamento, también un trabajo de formación con los chicos, hablarles, enseñarles, sin duda que eso es muy importante

c.c.: ¿Cuál es el nivel del arbitraje hoy en el mundo?

M.N.: En el mundo creo que estamos bien, el mundial de Brasil ha sido bueno para el arbitraje, en líneas generales. Siempre tratamos de mejorar,  siempre buscamos preparar al árbitro para una actuación mejor y para ello es necesario trabajar cada vez más en todos los aspectos.  

c.c.: Y, más específicamente, ¿cómo está el arbitraje sudamericano?

M.N.: Veo muy bien a Sudamérica, al arbitraje sudamericano. Hay muy buenos instructores y sobre todo tengo una muy grata impresión del presidente de la CONMEBOL Juan Ángel Napout. Es una persona interesada en el fútbol y en el arbitraje en forma especial, tiene pasión, tiene ganas de hacer cosas, escucha ideas. En cada torneo él va hasta donde están los árbitros y habla del juego, del arbitraje y me gustó que dijera que su sueño es que la final del mundial la jueguen dos selecciones sudamericanas pero que si eso no ocurriera él querría que los árbitros de la final sean sudamericanos. Hoy se está demostrando ese interés porque para este sudamericano Sub 17 han venido tríos de arbitraje de cada país y además veo a árbitros jóvenes muy bien preparados en todo sentido. Creo que se vienen buenos momentos para el arbitraje sudamericano.

Robert Singer/conmebol.com

 

ÚLTIMAS NOTICIAS