NOTICIAS DESTACADAS

Juan Carlos Osorio:»La preparación de un jugador debe estar basada en situaciones del juego»

El profesor Juan Carlos Osorio, director técnico del club Nacional de Medellín, dialogó con conmebol.com. Un apasionado de la táctica, la estrategia y la preparación de equipos competitivos.

conmebol.com:¿De ahí entonces lo de los papelitos para sus jugadores en pleno partido?

El profesor Juan Carlos Osorio se ríe. Sabe que es una característica suya y que mucho se ha hablado de esa costumbre, extraña por cierto, que es la de escribir instrucciones tácticas en un papel que el jugador que entra a reemplazar a un compañero se encarga de entregarlo al capitán de equipo para que este, a su vez, imparta las correspondientes indicaciones a los demás compañeros.

Habíamos llegado en la charla a un punto en el que le comentábamos al profesor Osorio, hoy dirigiendo al Nacional de Medellín, la manera que tiene de vivir los partidos y le preguntamos si se consideraba un obsesivo en ese sentido. Cabe señalar que, además de los papelitos, el profesor Osorio escribe en una libreta durante todo el partido.

 

El profesor Osorio y su libreta. Las anotaciones son permanentes durante los partidos.

 

 

Juan Osorio: Obsesivo tal vez no pero sí me gusta estar en cada detalle, antes durante y después de  cada partido. Observo los detalles, trato de fijarme en cada punto que pueda ser importante para el rendimiento de mi equipo, por eso anoto todo y por eso lo de las instrucciones que las recibe el capitán.

c.c.: Debe elegir bien al capitán, entonces

J.O.: Mis jugadores eligen a su capitán. Yo divido al plantel en tres grupos, por edades, de 20 a 24, 25 a 30 y los más veteranos y cada grupo elige un capitán que pasan a ser los líderes con los que trabajo y de allí sale el capitán. Por otra parte todos mis jugadores saben a qué jugamos, qué es lo que entrenamos, por ejemplo en un partido si yo me paro y hago este gesto (N.de R.:hace una figura juntando las dos manos) ellos ya saben que hay que hacer un rombo en el medio campo, todo el entrenamiento que hacemos está basado en situaciones de juego.

c.c.: Usted tiene un largo recorrido que incluye una experiencia europea, en Inglaterra (Manchester City) pero empezó como preparador físico. ¿Cuándo y cómo se decidió a ser técnico?

J.O.: Lo que pasa es que siempre ha sido ese el objetivo, yo sabía que tener una base como preparador físico me ayudaría en mi carrera pero la idea siempre fue la de dirigir y así hice los pasos debidos, fui preparador físico, asistente de técnico hasta llegar a ser técnico principal.

c.c.: ¿Y lo ayudó como entrenador ser preparador físico?

J.O.: Mucho, porque además yo siento que en cierta forma soy un pionero en el método de entrenamiento que hago con los equipos que dirijo. Yo creo que toda la preparación de un jugador debe estar fundamentada en el juego, en situaciones del juego y la preparación física también debe seguir ese camino

 

"Yo creo que toda la preparación de un jugador debe estar fundamentada en el juego".

 

c.c.: ¿Mucha pelota, mucho balón en las prácticas?

J.O.: Totalmente, es la base, es la esencia de nuestro trabajo

c.c.: Pero en la época en que usted comenzaba esa manera de entrenar, y sobre todo en Europa, habrá ido a contramano de lo que se hacía

J.O.: Fue así. Costó mucho porque había que convencer a los dirigentes, a los asistentes, a los jugadores y eso no era fácil, había mucha resistencia pero es muy lindo cuando uno comprueba que sus jugadores se adaptan, que descubren que es bueno lo que se está haciendo y se sienten bien, eso pasa hasta ahora. Antes en hacía mucho gimnasio, mucha fuerza, mucha resistencia y recuerdo que cuando me vieron trabajar, como asistente de Kevin Keegan,  me dijeron que hacía correr poco a los jugadores, les dije que si en el campeonato el equipo no rendía yo me iba y felizmente el equipo respondió bien.

c.c.: En el Nacional de Medellín ¿sigue utilizando esa manera de entrenar?

J.O.: Sin duda, no quiero jactarme de que somos el único equipo que entrena de la manera en que lo hacemos pero sí continúo haciéndolo porque estoy convencido que se debe equilibrar lo fisiológico y lo lúdico, la parte del juego es fundamental. Nosotros en Nacional tenemos una preparación futbolizada, todo está hecho en base al juego mismo y por suerte los resultados nos han ayudado porque decía un técnico que cuando se gana todo lo que uno sostiene adquiere mayor fuerza

c.c.: ¿Qué siente alguien tan estudiosos y metódico en la preparación de un partido cuando ve que su equipo no está jugando bien?

J.O.: Yo digo que trato de preparar de la mejor manera a mi equipo y a la hora del partido ¡a rezar! Ahí depende del jugador, que sepa resolver, que recuerde lo entrenado. Hay una fórmula que crea la palabra PIDE que indica que el jugador debe Percibir, Identificar, Decidir, Ejecutar. Yo, como entrenador, como estratega, debo estar atento para corregir algo que no esté saliendo como lo habíamos previsto.tengo que ver si está fallando el planteamiento que preparé, tengo que ver si el planteamiento es correcto pero fallé en la elección de los jgadores, en fin, debo analizar todo, cada punto.

c.c.: En Sudamérica no es habitual que un técnico esté muchos años en un club, ya que usted estuvo en Inglaterra, ¿le gustaría ser el Ferguson de Nacional?

J.O.: Sería bueno aunque hay que ver las funciones de cada uno por las características de trabajo de cada país. Ferguson en un excelente manager al estilo inglés, él delinea todo el trabajo, dice qué se debe hacer, cómo va a jugar el equipo pero no lo entrena en la semana y a mí me gusta entrenar, me gusta preparar a mi equipo en la cancha, esa es una diferencia pero sí me gustaría lo de Nacional, he tenido tentadoras ofertas del exterior pero elegí quedarme porque además estamos trabajando en un centro de entrenamiento que creo que será único en Sudamérica, lo estamos haciendo de tal manera que sea un centro modelo, funcional al fútbol, es un sueño que lo vamos haciendo realidad.

Robert Singer/conmebol.com

Fotos: Néstor Soto/conmebol.com y archivo AFP

ÚLTIMAS NOTICIAS