NOTICIAS DESTACADAS

La buena actuación de su selección en Brasil-2014 une a Colombia y le levanta la moral

000_dv1797435

La buena actuación de la selección de Colombia en Brasil-2014, donde los cafeteros alcanzaron por primera vez los cuartos de final de un Mundial, promovió la unión y levantó la moral de los colombianos, golpeados desde hace más de medio siglo por un conflicto armado.

La buena actuación de la selección de Colombia en Brasil-2014, donde los cafeteros alcanzaron por primera vez los cuartos de final de un Mundial, promovió la unión y levantó la moral de los colombianos, golpeados desde hace más de medio siglo por un conflicto armado.

El sentimiento de hermandad y orgullo patrio, que el domingo hizo salir a miles de personas a las calles de Bogotá para recibir a sus futbolistas como héroes, resulta clave para levantar la imagen de un país tradicionalmente identificado con el narcotráfico y la violencia. Incluso, según expertos, podrían impulsar el apoyo al proceso de paz entre gobierno y guerrillas.

La selección colombiana fue eliminada el viernes del Mundial por Brasil (2-1) en los cuartos de final, pero antes hizo historia y despertó admiración entre personas que en todo el país destacaban la unión y humildad de los jóvenes futbolistas.

«Buen ejemplo», decía una pancarta, que tenía como fondo el tricolor colombiano –amarillo, azul y rojo– y que levantaban dos señoras durante la apoteósica bienvenida a la selección en Bogotá, con caravana y acto de homenaje incluidos.

«El fútbol ayuda en términos de autoestima, de energía psicológica, a pensar que ese tricolor no puede quedar solamente reducido a una camiseta, sino que mucha gente, así como se puso la camiseta para defender a la selección Colombia, tiene que ahora defender al país, como proyecto de nación», explicó a la AFP Fabián Sanabria, director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Un proyecto que busca lavar la cara a Colombia y que durante el Mundial fue defendido desde muchos ámbitos: con el buen comportamiento y juego de los futbolistas, pero también con un gobierno que reclamó ante cada intento de relacionar a los jugadores con la droga o la violencia.

Uno de esos episodios acabó con la renuncia de la actriz holandesa Nicolette Van Dam como embajadora de UNICEF por publicar en Twitter un fotomontaje en el que los jugadores colombianos Radamel Falcao García –baja por lesión para este Mundial– y James Rodríguez –primero en tabla de goleadores del torneo– esnifaban cocaína.

Burlas similares, hechas durante el Mundial por un caricaturista belga y unos locutores australianos, fueron también fuertemente rechazadas por la Cancillería y la gente de Colombia, principal productor de cocaína junto a Perú.

«Son reacciones conjuntas para mostrar otra cara del país y defender las imágenes positivas de Colombia, que contribuyen a subirle el autoestima a la sociedad y también a proyectar otra cara distinta a esa del (narcotraficante) Pablo Escobar y de los carteles de la droga, ya tan trillada», dijo el antropólogo Sanabria.

– Se vale soñar –

Este fin de semana la prensa local se llenó de columnas que destacaron cómo la unión por la selección puede ser el comienzo de cosas buenas para Colombia.

«Se vale soñar, soñar en grande, y esa lección la hemos aprendido de unos jóvenes exitosos que nos han dado una lección a (…) quienes no hemos oído sino palabras de odio y el ruido ensordecedor de las balas y las bombas», escribió en su columna de El Espectador el periodista Felipe Zuleta, destacando que Colombia pasó en unos días «de la apatía a la felicidad».

Mientras que el sábado el presidente Juan Manuel Santos, vestido con la camiseta de la selección, dibujó más claramente el sueño y en una alocución al país, dijo: «Todo lo podemos lograr si trabajamos, como la selección Colombia, unidos por un país», refiriéndose al proceso de paz que su gobierno adelanta con la guerrilla.

Durante las transmisiones del Mundial hubo mensajes del ministerio de Defensa a los guerrilleros pidiendo que se desmovilizaran, lo que no impidió a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) y al Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista) sumarse a las felicitaciones a la selección.

Sanabria explicó que es posible que el actual sentimiento de unión y orgullo patrio sirva incluso para «impulsar el apoyo a los diálogos de paz» que el gobierno adelanta con las FARC desde noviembre de 2012 en Cuba y que se prepara a iniciar con el ELN, para acabar con un conflicto armado de más de 50 años.

Por Lissy DE ABREU/AFP

Foto: AFP

Edición: conmebol.com

 

ÚLTIMAS NOTICIAS